Fugas de Agua, Deteccion de Fugas de Agua, Reparacion de Fugas de Agua... Recupercion de Aguas Servidas
Ecohábitat
Experiencias rumbo a la sustentabilidad
Laura Valdés Kuri y Arnold Ricalde de Jager
Con gran gusto presentamos este volumen Ecohábitat. Experiencias rumbo a la sustentabilidad, edición para promover los asentamientos sustentables y las ecoaldeas. Éste es un crisol donde se funden diversos esfuerzos que se están llevando a cabo para crear una relación más armoniosa entre las personas y su entorno.
Esta publicación consta de dos partes, una conceptual y otra vivencial. La conceptual está basada en la currícula académica educación para el diseño de ecoaldeas, concebida y diseñada por los Educadores Globales de Ecoaldeas para una Tierra Sustentable (GEESE). Ésta incluye los principios del diseño de ecoaldeas para asentamientos urbanos y rurales, el cual fue aprobado por el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación (UNITAR). plantas y animales, la sobrepoblación y sus consecuencias
ambientales en la ciudades, la contaminación masiva de acuíferos, la fuerte presión sobre la zonas agrícolas, la producción de alimentos basada en agroquímicos, transgénicos, la grave problemática energética mundial debida al consumo excesivo de combustibles fósiles, los cuales son el principal contribuyente a la producción de gases de efecto
La parte vivencial consiste en una serie de artículos escritos por autores que nos
comparten sus ricas experiencias en su constante búsqueda de modelos de vida
ambientalmente amables y con justicia social. Esta red de personas se ha venido tejiendo en México y otras partes de América en los múltiples encuentros, congresos, consejos, cursos, talleres y foros públicos enfocados a la sustentabilidad, biorregionalismo, permacultura y ecoaldeas.
Consideramos de suma importancia la publicación de un fragmento de su experiencia para inspirar a otras invernadero, causantes inegables del cambio climático global, principal amenaza ambiental contra toda forma de vida en el planeta. Estamos viviendo un momento de crisis ecológica y social global. personas en la búsqueda de la sustentabilidad.
Estamos conscientes de que el modelo de desarrollo imperante está llevando a la vida natural y salvaje a un límite; las construcciones masivas, la agresión y violencia generalizadas, la pérdida continua de culturas ancestrales, Afortunadamente, de manera paralela a este proceso de destrucción, un núcleo de la sociedad se ha dedicado a buscar soluciones a los problemas ambientales
y sociales; muchos de estos son biorregio-nalistas, esto significa trabajar y resolver el impacto ambiental desde su hogar, comunidad, barrio, biorregión;
investigando, experimentando y practicando cómo vivir en armonía con el entorno.
Este documento es una prueba de experiencias inspiradoras, reales, concretas, educativas y formativas que, esperamos, inspire y agraden al lector; que logre tomar conciencia de que la solución a la problemática ambiental está en sus manos. Los temas aquí tratados están íntimamente relacionados con las dimensiones ecológica, social, económica y de convivencia, que se manifiestan
como distintas con respecto a una vida ecológica, construcción natural, alimentación orgánica, energía limpia, consenso, creación de comunidad y otras acciones.
Este libro está dirigido a la gente común; escrito con un lenguaje sencillo
ilustra de manera clara y llamativa cada experiencia.
INTRODUCCION: En la preparación de una nueva visión del mundo empezarán a aparecer personas semilla, quienes sembrarán nuevas ideas y conceptos en la
conciencia colectiva. Al principio surgirán como una minoría singular, cuyas interpretaciones entrarán en confrontación con las interpretaciones convencionales avaladas por la cultura oficial. Sin embargo, a medida
que los preceptos resulten cada vez más inapropiados para gestionar y proporcionar un contexto significativo a la situación emergente, las personas
semilla....
Primera edición: septiembre de 2006
Ecohábitat. Experiencias rumbo a la sustentabilidad
© Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Boulevar Adolfo Ruiz Cortines 4209,
Jardines en la Montaña, CP 14210, México, D.F.
www.semarnat.gob.mx
Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo
Sustentable
Progreso 3, 1er piso, col. Del Carmen Coyoacán
CP 04100, México, DF
http://cecadesu.semarnat.gob.mx/
© Organi-K, A. C.
Compiladores:
Laura Valdés Kuri / Arnold Ricalde de Jager
Consejo editorial:
Laura Valdés Kuri / Arnold Ricalde / Giovanni Ciarlo
Elena de Hoyos / Odin Ruz / Helen Samuels
Tiahoga Ruge / Nashieli González Pacheco
Miguel Ángel Domínguez
Diseño y formación:
Alejandro Valdés Kuri / Antonio Fouilloux Dávila
ISBN / 968-817-790-3
Se permite la reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite
la fuente.
Prohibida su venta. Distribución gratuita.
Un nuevo concepto de Agencia literaria: "Aguja Literaria".
En el año 2015, Josefina Gaete Silva y Alfredo Gaete Briseño, publicaron en Amazon parte de la obra de este último. A raíz del éxito en dicha gestión, nació la idea de crear una agencia literaria... Así nació "Aguja Literaria".
Visítala en: http://www.agujaliteraria.com/
Algunos de sus objetivos:
1. Publicar y promocionar a nivel internacional obras literarias de escritores, lo que en la actualidad se concreta a través de las plataformas CreateSpace (papel) y KDP (Kindle) de Amazon.
2. Dar a conocer a los autores y sus respectivas obras a través de diversos medios: página facebook, página web, otros.
3. Entregar a los escritores noveles una herramienta (sitio) para ir armando su libro.
Esta innovadora iniciativa está dirigida tanto a autores noveles como a avanzados y profesionales, para lo cual cuenta con un completo equipo editorial.
HUMBERTO MATURANA
EMOCIONES Y LENGUAJE
EN
EDUCACION Y POLITICA
PRESENTACION
Este libro reúne principalmente dos charlas dictadas por el profesor Humberto Maturana R. en el Centro de Estudios del Desarrollo (CED) en el curso de 1988, año clave en la historia de Chile.
Todo surgió, como siempre, desde la emoción y la reflexión producto de una conversación realizada a principios de 1987. Era la pasión por encontrar nuevas respuestas a la pregunta de cómo superar nuestros desencuentros como chilenos y mejorar nuestra convivencia. Y la constatación de que nuestras prácticas habituales nos acercaban muy poco a eso. Los buenos argumentos no bastaban, las buenas intenciones tampoco. Ni los esfuerzos reiterados de unos y otros. Las palabras parecían caer en el vacío, se les creía poco a gobernantes y políticos, fueran de oposición o gobierno. ¿Qué ha estado faltando?
Hay un destacado biólogo chileno que está sosteniendo que el lenguaje es mucho más importante para la convivencia de lo que habíamos creído hasta ahora. Que es mucho más que un sistema de símbolos para comunicarnos. Que tiene que ver con las emociones y que ellas también son decisivas para la convivencia humana. Ese biólogo pasa continuamente invitado a dar charlas a las más prestigiosas universidades extranjeras, recibe premios y homenajes, un doctorado Honoris Causa en Bruselas, y aquí es prácticamente desconocido. Entonces pensé que Humberto Maturana tenía algo muy importante que
aportar a Chile, pero que no lo estábamos escuchando. No teníamos dónde escucharlo.
Por otra parte, el CED había sido fundado en 1981 precisamente para ser un lugar de encuentro entre chilenos de distintas ideologías y partidos, distintas profesiones y ocupaciones, distintos intereses y valores, reunidos con el solo propósito de buscar juntos un camino común para el desarrollo material y
humano del país. Nada más natural entonces que aprovechar ese lugar, ese espacio de conversación, para invitar al Dr. Maturana a presentar su visión de la política y la educación a partir de sus descubrimientos en el ámbito de la biología y la evolución de los seres vivos. Así fue como organizamos dos seminarios sobre educación y política donde invitamos a destacados actores y operadores en esas áreas en abril y julio de 1988, respectivamente. El interés despertado por
ellos nos impulsó a emprender el trabajo de edición de las charlas. Decidimos incorporar, además, el texto "Invitación a Chile", declaración suscrita por todos los Premios Nacionales de Ciencias; es decir, las mayores autoridades del país en el plano científico. Pocos sabían hasta ahora que la redacción de ese documento pertenece casi enteramente a Humberto Maturana. El lector atento descubriría que esas dos páginas condensan todo un Proyecto Nacional, que es precisamente lo que Maturana nos propone para reunificarnos como país. Agradecemos la decisión de Dolmen Ediciones de hacer públicas estas conferencias en forma de libro. Pensamos que al permitir que un público más amplio lea y estudie los planteamientos del Dr. Maturana, hacemos posible movernos hacia un nuevo entendimiento de las relaciones humanas que mejore la convivencia social en nuestro país y, tal vez, más allá de él.
Ecohábitat libo de....
Aguja Literaria
Humberto Maturana